El origen de los versos «alejandrinos»:

Cuando en otro día en Literatura comenzamos el tema de la métrica de los versos y la lírica en general, me llamó la atención la denominación «versos alejandrinos», y decidí investigar un poco más acerca de este curioso nombre, dado que todas las demás denominaciones corresponden al número de sílabas del verso (bisílabo, trisílabo, endecasílabo… )

(Porque hasta el gran Alejandro Magno visitó mi Templo jeje. «Alejandro Magno en el Templo de Jerusalén», óleo de Santiago Conca [1735])

Se denominan «versos alejandrinos» aquellos que cuentan con un total de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios, cada uno con siete sílabas. No aceptan la licencia poética denominada sinalefa entre los dos hemistiquios.

Esta denominación es de origen francés, aunque en un principio los versos alejandrinos no poseían ningún nombre concreto.

(Retrato de Gautier de Châtillon, autor de la «Alejandríada»)

En los primeros decenios del siglo XIII, dos poetas medievales franceses, Alexandre de Paris y Gautier de Châtillon, comenzaron a utilizar este tipo de versos en sus composiciones («Le Roman de Alexandre», del primero y «Alexandreis» del segundo). Ambos poetas versaban sobre la vida y hazañas de Alejandro Magno, y desde entonces, los versos de catorce sílabas pasaron a denominarse «versos alejandrinos», tanto en honor al primer autor como al héroe griego del que hablaban en sus obras.

El uso del verso alejandrino fue introducido en la Península Ibérica tras la reforma eclesiástica de principios de este siglo, con especial fuerza en el reino de Castilla y León. Fue adoptado por el clero como verso fundamental en sus composiciones poéticas.

Claros ejemplos de cultivadores del verso alejandrino fueron Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz («El arcipreste de Hita») y el anónimo autor del «Libro d’Alexandre».

A inicios del siglo XV, con la llegada de la versificación ítalo-provenzal, la poesía del «Mester de Clerecía» (composiciones medievales escritas por clérigos) y con ella el extendido uso del verso alejandrino casi desapareció, siendo su último cultivador medieval Pedro López de Ayala.

Un claro ejemplo de verso alejandrino es la «Sonatina», de Rubén Darío.

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?

[La-prin-ce-saes-tá-tris-te-¿qué-ten-drá-la-prin-ce-sa? 14 sílabas]

Los suspiros se escapan de su boca se fresa,

[Los-sus-pi-ros-sees-ca-pan-de-su-bo-ca-de-fre-sa. 14 sílabas]

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

[Queha-per-di-do-la-ri-sa-queha-per-di-do-el-co-lor. 14 sílabas]

(La princesa está triste… )

61 comentarios sobre “El origen de los versos «alejandrinos»:

  1. La verdad es que no comprendo, el por que? estas paginas casi no son visitadas…

    cuando las del mal llamado reggeton y demas…
    se atiborran de visitas…

    MALDITA IGNORANCIA!

  2. Antes que nada, Francisco, bienvenido a mi blog, donde siempre serás bien recibido, eso no lo dudes.
    Agrdezco mucho las opiniones de personas como tú, que aman la cultura y no entienden los bizarros comportamientos de la gente en general.

    Es cierto que las peores páginas son siempre las más visitadas, y es algo que nunca llegaré a entender, pero… ¡con compañías como las vuestras me basta y me sobra! Gracias por visitarme.

    Lady Nerón, Templer Hochmeister.

  3. Esta buenisimo el blog…, Siempre me ha gustado la literatura…, Tento tantas preguntas…, y cada vez que veo la variedad infinita y las ilimitadas posibilidades de creacion que esta encierra…, la verdad es que me siento, como dicen en mis pais…, «Hay mucha tela por cortar»…………………..

    Felicitaciones…

  4. Realmente es estupendo recibir esta información gracias por pertenecer a ese grupo minoritario pero importante en nuestra sociedad

  5. hola no se mucho de esto pero lo cite por informacion para un apunte y me ha gustado de veras q en interesante y hoy digo aprendi algo nuevo.. gracias

  6. hola
    soy nasrullah de Afganistan
    quiero saber mas su idiom porque a mi me gusta mucho el espanol por eso por favor me invia algunas cosas para esutudiar y tambien el origen de la poesia que es?
    adios

  7. Saludos a ambas, y bienvenidas al Templo:

    Fanny – Me alegra saber que mi página sirve de algo en esel complicado mundo paralelo llamado Internet. Gracias a ti por comentar.

    Nasrullah – Me encantaría enviarte un par de artículos, si es que te gusta el idioma y la Historia (suelo escribir acerca de estos temas), pero no me has dejado dirección de correo, por desgracia.
    Por lo demás, muchísimas gracias por comentar.
    (Me estoy haciendo internacional :-P)

  8. Soy de la tierra del Inmortal Rubén Darío.
    La poesía es el único medio por el cual los humanos podemos hablar lenguas angelicales sin haber estado en los aposentos
    de los seres alados, la poesía es vida que trasciende las generaciones.
    Leo a los clásicos y me parece que escucho sus voces susurrando en mi oído.
    La poesía es el lenguaje de los dioses.

  9. Saludos, Efraín, y bienvenido a este mundo de paranoias y terror, deseos, ilusiones, historias y novelas… Gracias por comentar y por llegar aquí.

    Hasta pronto, pues espero volver a verte por aquí.

  10. pero yo se frances y los alejandrinos en frances, alexendrains y tinen 12 silabas y en espanol 14 y no c porq nesesito ayuda

  11. Hola, yo estoy ayudando a mi hijo con una tarea de lenguaje , y no entendemos mucho yo hace mucho que termine el cole y no me acuerdo mucho y estuvimos en Francia 3 años y venimos de llegar a Chile y mi hijo esta super perdido con lo de la poesia y el me comenta que en francia son de 12 y aqui de 14 por que??????

    El tiene que transformar un poema de Nicanor Parra y otro de Pablo Neruda y no sabemos como , espero me puedan ayudar

    Gracias

  12. Veo que Lady Nerón no contesta….. es una pregunta comlicada verdad? Yo también estoy en la misma confusión: en francia o en francés, los alejandrinos tienen 12 sílabas y en español tienen 14. Fue un gran conflicto en clase de literatura…. hasta me hicieron dudar de mí misma!
    POr favor Lady Nerón acláranos la duda… a ver si ora si ya.

  13. Es primera ves que visito una web como esta por motivos de estudios, y se podria decir que de todas las web esta es la élite de todas, pero leyendo los comentarios, me vino la misma duda que ustedes, que el porque en francia son 12 silabas metricas, y en latinoamerica son 14, lady nerón se que eres muy buena en esto, por lo que veo de tu web, y ojala nos des respuesta para despejar nuestras dudas, sigue asi que puedes llegar muy lejos, como lo estas ahora, haces muy buen trabajo.

    saludos!!

    atte :

    Glen morgan

  14. Saludos a todos y bienvenidos al Templo:

    Andrés, Nora, Sab y Glen Morgan – Siento haber tardado tanto tiempo en conseguir la respuesta adecuada a vuestra duda, pero me ha llevado cierto tiempo el hallar la respuesta, y he tenido muy poco por problemas con los estudios y falta de tiempo.
    Inicialmente, la diferencia entre los versos alejandrinos franceses, de doce sílabas, y los castellanos, de catorce, no es importante. La diferencia silábica se debe a la diferencia en el conteo métrico entre ambos idiomas. Pasa así también con el catalán y el provenzal.
    El verso alejandrino francés consta de dos hemistiquios isométricos de seis sílabas (en lugar de siete) con cesura o pausa central que impide la realización de sinalefas entre ambos hemistiquios.

    Espero haber resuelto la duda correctamente.

    Un saludo; Lady Nerón.

  15. Hola Lady Nerón, hace algunos años una maestra de literatura nos enseño que los versos alejandrinos son aquellos que se agrupan en lineas de 3 en 3 p.ej.

    volveré a la ciudad que yo mas quiero,
    después de tanta desventura pero
    yo seré en mi ciudad un extranjero.

    a la cuidad azul y cristalina
    volvere pero ya la golondrina
    no encontrará su nido en la ruina…

    frag. de Ramón López Velarde.
    tu que dices?

    un afusivo saludo.Gabo

  16. Hola Lady Nerón, acabo de descubrir tu blog mientras buscaba cosas de Alejandro Magno. Tanto me facina su historia que busco en internet todo lo que mencionan en los libros de Alèxandros, y me llamó mucho la atención lo de los «versos alejandrinos». Muy interesante! Al igual que tu blog, que seguramente visite seguido. Gracias a gente como vos se pueden encontrar cosas tan nutritivas como esta. Un abrazo!

  17. Saludos a los tres, antes que nada, y bienvenidos a mi pequeño mundo medieval:

    Gabo – Según lo que me explicaron a mí con respecto a los versos alejandrinos, son aquellos que se componen de catorce sílabas. En un mismo verso, eso sí, aunque pueden estar divididos en dos versos menores (hemistiquios) de siete sílabas cada uno, mediante una pausa o cesura.
    Los versos de catorce sílabas pueden agruparse en estrofas de cuatro versos con rima consonante en todos ellos (AAAA), llamadas Cuaderna Vía, muy empleados en el Mester de Clerería medieval.
    Como por ejemplo en los textos de Gonzalo de Berceo (siglo XIII)

    Espero haber sido una pequeña ayuda.
    Un afectuoso saludo.

    Aurora – Lo considero parte de mi deber como administradora de este blog. Encantada de haberlas resuelto, por descontado.

    Celeste – Es todo un honor el nuevo hallazgo por la inmensa Red de una lectora como tú, hambrienta siempre de Historia. Bienvenida.
    Nunca he escrito nada sobre Alejandro Magno porque es un tema que no domino mucho, sino que prefiero la Edad Media por su extensión y su interesante cultura.
    Aún asi, y si has leído la trilogía Aléxandros, no hace mucho que escribí un breve artículo con referencia a un fragmento de la novela, que sin duda reconocerás. Dejo en enlace aquí por si te animas a leerlo:

    https://morweneledhwen.wordpress.com/2008/12/22/tais-la-cortesana-que-incendio-persepolis/

    Hasta pronto, si es verdad que pasarás por aquí a menudo. Y muchos ánimos, y a seguir buceando en la Historia.

    Un saludo a los tres; Lady Nerón.

  18. Muchas gracias Lady Nerón por esta pagina sobre «Los versos Alejandrinos». Despues de leer «El Tartufo», debia saber en que estilo estaba escrito. Es lamentable que esta pagina sea tan poco visitada. Se deben cultivar mentes y tu colaboras ampliamente en este sentido. Me agradaria sobremanera enviarte algun material de mi autoria y recibir tus criticas sobre los mismos.
    Alfredo Bello Piñeyro.

  19. Saludos a ambos, y bienvenidos por primera vez al Templo:

    Alfredo – Evidentemente, sí que puedes escribirme por mail o simplemente a través de comentarios aquí; por otra parte, me agradaría sobremanera recibir algún escrito tuyo.
    Puedes contactar conmigo aquí: loshijosdehurin@gmail.com

    Gracias por pasarte por aquí y dejar tu comentario: críticas como las tuyas son siempre bien recibidas en todo momento.
    Me agrada saber que la página ha servido y sigue sirviendo de ayuda a lectores extraviados por el mundo de la Literatura.

    Un saludo, y hasta la próxima vez.

    Hazel – Estamos aquí para resolver todo este tipo de dudas. Gracias por haber comentado y expresado tu opinión.

  20. Bueno, querida dama, en verdad me has dejado impresionado. En una edad caracterizada por la frivolidad y el descompromiso, donde todos parecen estar «comunicados» cuando en verdad están simplemente «conectados» -valga la aclaración ya que comunicarse es otra cosa- aún es posible deleitarnos con tus investigaciones tridimensionales.
    «En el comienzo era el verbo…», dice uno de los peores evangelios alguna vez escritos. Calculo que en el fin de los tiempos el verbo también estará. Es que Dios no ha terminado de aprender a hablar, por eso nos lee con interés y asombro.
    Buscaba imágenes antiguas y me encontré con tu espacio. Es novedoso y hasta intimista, y estarás de acuerdo en que la «botella con el manuscrito» del cuento de Poe llevó el mensaje a lugares misteriosos.
    De eso trata echar al mar una botella con un mensaje. No se sabe cuándo llegará ni adónde.
    Te saludo y espero que continúes tu misión de existir.

  21. Buenas tardes.

    Ante todo, mi enhorabuena por una pagina, blog… espacio como este, pues parece que hoy en día lo que se encuentra y utiliza es el tuenti y el facebook nada más.
    Llegué a esta página porque estaba buscando cierta información sobre el verso alejandrino y la verdad es que se aporta una información interesante. Sin embargo, después de acabar mi busqueda, pensé que (sin querer ofender ni molestar) no estaría de más aportarte un poco más de información por si quieres añadirla.
    Vemos la aparición del verso alejandrino en la épica a partir de las primeras novelas de Chrétien de Troyes en las que se utiliza el octosílabo consonante (hasta este momento, en la épica, se utilizaba la «laisse» con versos decasílabos y rima asonante. Ejemplo de esta unidad métrica es la Chanson de Roland). Estas novelas dan lugar en la épica al verso en cuestión que se compondrá en España por catorce sílabas con un hemistiquio o quiasmo mediado 7 // 7 en rima asonante. Sin embargo en un principio y sus orígenes en la lengua de la Provenza estaba compuesta por 6 // 6. en la actual Francia creo que se mantiene esta medida, pero no estoy seguro. el 7 // 7 será propio de España.
    Con ésto, me despido confiando en que sirva de ayuda mi aportación y te agrade.
    Un saludo.

  22. Muy interesante la información que compartes,
    pero déjame corregir el conteo de sílabas que haces
    en tu ejemplo:

    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

    [Queha-per-di-do-la-ri-sa-queha-per-di-doel-co-lor. 13+1 (por terminar en palabra aguda, gana una sílaba; si fuese esdrújula se le restaría una sílaba]

  23. Hola Lady,

    Gracias por compartir lo que te gusta; de verdad, interesante, disfruto de tu blog.
    Sigue haciéndolo.

    Aprovecho, para saludar a Smileater; buen aporte, con Ustedes, sin duda que aprenderé sobre los versos alejandrinos.

    Gracias a los dos, por difundir cultura.
    Dios los bendiga.

  24. Felicito desde aquí a todos los que apuestan por nuestra cultura, lengua y literatura – Nuestro idioma, ha sido, es y sigue siendo de la riqueza más grande, digan lo que nos digan y respetando por supuesto a las demás lenguas, y culturas, por eso, tenemos que abandonar esa vana tontería e intentar que futuras generaciones continúen transmitiendo esos valores que no a pocos les importaría se perdieran en su beneficio. Tenemos en nuestro país, además del mayor vestigio de historia y de cultura a los mejores escritores y poetas desde que el mundo es mundo y no lo digo yo, a las pruebas me remito. Que nadie intente engañarnos con sutilezas ni hacernos comulgar con ruedas de molino.

    Y ahora si me permitís aunque no son versos alejandrinos, son míos, porque también me gusta la poesía.

    (A Don Miguel de Cervantes Saavedra, fragmento)

    De ti, lo que quisieren dentro y fuera,
    inventarán con cuentos y con maña;
    la envidia, siempre fue mal consejera
    y ataca a la razón, más no la engaña.
    Y aunque un insigne Góngora de Argote,
    Quevedo, Calderón, Lope de vega,
    hicieran del teatro “gran Quijote”
    tú, siempre fuiste el rey de la novela.
    Quien te dijera, Don Miguel, que un día,
    sacando pensamientos de tu entraña,
    hubieras de crear, la que sería,
    la más grande y genial obra de España.
    ————–
    Publicada en el libro -Hablan los poetas II-

    Mi felicitación de nuevo a esta página y a tantas otras que hacen despertar a la cultura.

  25. Muchísimas gracias a todos por las aportaciones.
    Un abrazo enorme a cada uno, y mil gracias de todo corazón por los ánimos y felicitaciones. Aunque cada vez con menos afluencia, sigo escribiendo para deleite de los ocasionales lectores de esta página. Y sigo encantada de poder publicar cada mes cosas nuevas, aunque tenga últimamente muy poco tiempo para ello.

    Saludos, y bienvenidos; Lady Nerón, Templer Hochmeister 🙂

  26. Estmada Lady Nerón, coincido con quienes aseguran que esta página es unbálsamo en medio de tanta palabrería sobre temas de importania meno o palabras sin sustento teórico real sobre temas más comprometidos (creo que esto es más peligroso que aquello).
    No soy especialista en literatura y esta página, clara y precisa, me ha sido de muchísima utilidd para comprener mis lecturas actuales.
    No me queda más que agradecerte y alentarte a seguir aportando tus coocimientos al mundo……

  27. la informacion es excelente, gracias a ti hoy aprendi que es un verso alejandrino de manera sencilla, me sera muy util la informacion en mi proximo examen…

  28. Me gustaría que me enviaras información para iniciar talleres de creaciones literarias especialmente de poesía (metrica…) muchas gracias por su colaboración.
    Ymuchas felicitaciones por toda la información que publican.

    email: leonangelp@hotmail.com

  29. Conté 6 sílabas del último hemistiquio (queha- per-di -doel- co -lor). ¿Hay error -o se explica por troqueo? Saludos y gracias por la explicación.

    1. El hecho de que vieras 6 sílabas amigo «Periodiquero» es debido a que la palabra color es aguda y su acento recae en la última sílaba, por lo cual se debe aumentar una silaba. 6+1 = 7 (Hemistiquio correcto).

      Esto se lo hace siempre y cuando el verso termine en una palabra aguda, es decir que el acento o mayor acentuación de voz, recaiga en la última sílaba. Al contrario de lo que sucede cuando una palabra es esdrújula, que se le resta una sílaba.

      Saludos cordiales.

  30. Es estupenda esta información ya que es lo que buscaba para un minitrabajo para el instituto.

    MUCHAS GRACIAS POR A¡HACER ESTO!

  31. Me encanta la literatura y escribo también poesias no tan buenas como las de ud. pero alli le doy,aspiro componer varias ya que son muy romanticas.

  32. Veo que hay mucha gente interesada de alguna forma en la literatura, de hecho si desean ayuda en este tipo de temas, puedo ayudarlos con mucho agrado, le dejo en mi mensaje mi correo electrónico a la persona creadora de este blog, para cuando quieran, ah si desean ver un poco de mis múltiples intentos de poesía este es mi blog http://www.mi-pluma-y-yo.blogspot.com; por si gustan ver mis garabatos. Un placer pasar por aquí y abrazos para todos.

  33. Caminé por tu cuerpo, hice míos tus plurales
    Puse el yo en tu egoísmo, puse el fuego en el fuego
    Lentamente y sin dioses, sabio amor, sabía lumbre
    Qué quedó de nosotros, si es que acaso quedamos
    Dos cenizas fundidas, un orgasmo aún hiriente

  34. Hola!
    También e encontrado tu blog por casualidad! Y la verdad ES GENIAL! para literatura para la vidaaa!Estaré mas seguido por aquí..! SEGUI ASI…….!

  35. Felicidades. Estupendo blog.
    Necesito saber si son alejendrinos los siguentes versos de mi abuelo:
    «Con tu palomo un día, paloma cariñosa,
    La fúlgida esperanza del bien te adormeció;
    Con él un paraiso soñabas venturosa,
    Porque era el dulce encanto de tu enramada umbosa,
    Porque era el tierno objeto de tu constante amor».
    Mi abuelo vivió en el siglo XIX, murió en 1904.
    Su nombre era José Ma. Esteva González.
    (No es reconocido en Mexico por razones políticas, porque intervino en el imperio de Maximiliano. Me gustaría saber si llegaste a saber de él).

  36. me gusto mucho pero… no encontre la informacion que queria pero gracias talvez no ayudaste en todo pero asi se empieza recuerda que tienes todo mi apoyo 😀

  37. pero si me puedes conseguir la informacion yo agradecida bueno mira si por cualquer cosa te dejo lo que ocupo okey: de donde viene el nombre de los versos octosilabo,endecasilabo y alejandrisimo :*
    GRACIAS POR TU TIEMPO feliz lunes 😀

Replica a rosana arias p Cancelar la respuesta